Regla de Naegele, qué es y cómo calcularla

Regla de Naegele, qué es y cómo calcularla

Contenidos

Son numerosos los factores que intervienen en la precisión de la fecha de un parto; en primer lugar, algunos responden a factores externos como la fertilización in vitro y otras, a condiciones internas como el período de ovulación y demás condiciones médicas. La Regla de Naegele, suele ser un método de cálculo para ello.

Existen algunos otros métodos, que van más allá de lo que las abuelas y madres tienen como cálculos promedios con razones sustentadas en la experiencia ancestral.

Ahora bien, la Regla Naegele, fue desarrolla por un obstetra alemán y, actualmente, se encuentra aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de manera que es un procedimiento de amplia validez.

Le invitamos a conocer más acerca de este interesante método de cálculo. Bienvenidos (as)

Regla de Naegele, qué es y cómo calcularla Características de la Regla Naegele

 

Para lograr definir de qué se trata esta regla de estimación de fecha de parto, debemos partir de las características generales que describen este tipo de cálculos. A detallar:

  • Fórmula matemática simple
  • Basada en suposiciones del día 14 de ovulación
  • Considera un ciclo menstrual de 28 días
  • Toma en cuenta dos procesos matemáticos: suma y resta
  • Tiene como referencia un periodo de gestación 40 semanas
  • Maneja una probabilidad del 5% de asertividad

Elementos para el cálculo de la Regla Naegele

 Básicamente son tres, a diferencia del que cálculo que se establece en la Fórmula de Parikh, esta forma de cálculo responde a cuatro (04) elementos centrales:

  1. Lo mejor es consultar con un proveedor de atención médica para determinar la fecha estimada de parto y controlar el embarazo en consecuencia.
  2. Primer día del último período menstrual
  3. Tres (03) meses que han de restarse a partir de la fecha antes indicada
  4. Al resultado obtenido, sumar siete (07)

Tal procedimiento se habrá de considerar sí y sólo sí, la mujer cuenta con menstruación regular, es decir, con un ciclo de 28 días; siendo su día de ovulación, el día 14.

Ahora bien, ¿Por qué en algunos casos este método no es exacto o casi aproximado?

Cada organismo responde a funcionamiento particulares, de allí, que no se puedan generalizar tratamientos, no obstante, si bien este método de cálculo resulta infalible en condiciones exactas (antes descritas), cuando algunos de esos cuatro elementos no se pueden precisar con exactitud, se altera el resultado.

Razones que pueden alterar el cálculo de la Regla Naegele

A detallar:

  1. Amenorrea

Ausencia de período menstrual. Aquellas mujeres que presentan ciclos menstruales de forma irregular o, simplemente pueden tener ausencia del mismo, no podrían aplicar de modo certero este método de cálculo.

En este caso, no cumplirá con uno de los requisitos (ciclo menstrual de 28 días).

Tal situación, conlleva a un segundo elemento… No puede precisar la fecha de último período y, aunque sí lo pudiera indicar, intervendrá las fechas previas por ausencia del flujo sanguíneo.

  1. Ovulación inestable

Aunque para muchas mujeres resulta fácil indicar cuándo entran en proceso de ovulación, no suele ser para todos los casos.

  1. Alteraciones funcionales

Si la paciente padece de diabetes gestacional o la preeclampsia durante su proceso de gestación y/o incluso, en muchos casos en embarazos previos, pueden afectar la fecha estimada de parto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *